martes, 20 de noviembre de 2007

Viaje NASA 2007

Este viaje ha ganado el premio a la manzana de oro en tres años consecutivos, por lo que no me lo podía perder, así que el miércoles en la noche nos citaron a todos a las 21:00hrs. En rectoría y luego de un gran desastre de coordinación repartida de los buses, repartida de poleras, revisión de pasaportes y documentos, etc. Pudimos salir a las 23:00hrs hacia Houston Texas. Nos fuimos con el Tomas y el Elías en el bus de los extranjeros, que era el que tenía fiesta durante todo el viaje. Visitamos el museo del Holocausto, la universidades de Rices y Houston y el Jonson Space Center de la NASA, famoso por el Houston, Houston, tenemos un problema….
En el Museo del Holocausto
En la Universidad de Houston, adivinen donde estoy…



El Jonson Space Center de la NASA
También visitamos unos cuantos Malls y finalizamos en el parque Six Flags de San Antonio, donde volví a ser niño.
La montaña rusa Superman
¿Igualito o no?, ¿se nota el parentesco?

Un hasta la próxima con mi amigo Lucas

Foto alumnos de Intercambio Agosto-Diciembre del 2007

Después de muchas tareas, trabajos y paseos, creo que es hora de actualizar un poquito el blog.


Aquí estamos en la toma fotográfica de todos los alumnos de intercambio, y el panel de los alumnos de intercambio, con mi nombre y todo.

Aquí esta la foto oficial, adivinen donde estoy….el que postee mi ubicación en forma correcta gana premio, jaja, es en serio.


martes, 23 de octubre de 2007

Puente de la Unidad - Monterrey

Al entrar a la ciudad de Monterrey se distingue ya como un símbolo este puente de gran diseño arquitectónico. La longitud del puente es de 300 metros. Cuenta con 14 pares de tirantes, cuya longitud combinada es de 4.2 Kilómetros y 400 toneladas de peso.



El diseño es tal que elimina los pilares que obstruyen el paso del agua por el río y le da una gran seguridad al puente para su uso en caso de crecidas del río.


El mástil es sostenido por dos cables de retenida en la parte trasera que dan mayor seguridad a la estructura. La construcción duró 18 meses y terminó en Septiembre del 2003.Con una inversión cercana a los 58 millones de dolares fue dedicada a la construcción de este puente.

lunes, 22 de octubre de 2007

Guanajuato - XXXV Festival Cervantino

La ciudad de Guanajuato, fundada en 1557, es sin duda una de las más hermosas de todo el país y aún de América. Antigua ciudad minera construida en un valle, la capital se extiende por los cerros que la rodean, ofreciendo un paisaje irregular y pintoresco. Con su arquitectura colonial y sus estrechas y sinuosas calles empedradas, no es sorprendente que fue declarada, en 1988, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Aquí tenemos la vista de la ciudad desde la terraza del hostal en que nos quedamos (Casa Bertha)


Guanajuato en la lengua indígena era llamada cerro de ranas, es una ciudad de muchos cerros y con la humedad de las lluvias llegaban las ranas, por lo que se veía como un cerro de ranas. Por eso hay una plaza a la entrada con unas 14 ranas.

Noten que la cuarta bandera de derecha a izquierda es la de CHILE


Esta ciudad minera y colonial. Histórica y culturalmente una de las mas importantes del país. En la época prehispánica la región estuvo habitada por tribus nómadas Chichimecas. En 1541 se dieron las primeras incursiones españolas a este territorio y en 1546 el Virrey Don Antonio de Mendoza otorgó estas tierras a Don Rodrigo de Vázquez. Guanajuato, recibe su nombre por el Rey Felipe V. Estuvo mucho tiempo bajo el dominio español, ya que es una antigua ciudad minera y muchos españoles vinieron a enriquecerse. Cuenta la historia de acuerdo a Tomás Ulloa, cronista y habitante de Santa Rosa (Municipio de Guanajuato), que el pueblo indígena liderados por Hidalgo, en el año 1810, se revelaron contra los españoles. A esta lucha se unieron los mineros de la zona, con quienes lograron sitiar a los españoles en la Alhondiga (granero), fue entonces cuando, Juana Gabina, una mujer originaria de este poblado trabajaba en las saleras de las minas, bajo para sumarse también a la lucha. Y Juana Gabina fue quien planeo quemar la puerta de la Alhondiga. Juana Gabina Como pudo junto ocote y brea y le dijo a Reyes Martinez (El Pípila) que era el indicado para llevar acabo la hazaña.
Así que levantaron una loza de las calles cercanas al sitio, para que “El Pípila” se cubriera con ella y cumpliera la encomienda de poder la brea y el ocote reunido en la puerta para luego quemarla con una antorcha y así poder entrar y acabar con el enemigo español.

Año tras año el pueblo de Santa Rosa reconstruye la heroica batalla como parte de los festejos del 16 de septiembre, honrando así a su heroína y a su héroe.

¿Por qué le decían el Pípila?

Pípila es el nombre que se le da a la hembra del Cocono, Guajolote o pavo en la zona bajío del país. También se llama así al huevo de estas aves, que tienen una apariencia manchada.
Juan Jose de los Reyes Martinez tenia pecas o era “cacarizo” (posiblemente por las cicatrices de viruela). Por lo que se le comparaba con el huevo de la Guajolota. De ahí el mote o apodo.




Aquí estamos en el Monumento al Pípila, estatua que mide 18 metros de altura, desde los pies a la antorcha, con la que simboliza la libertad sobre los españoles y descansa sobre 3 peldaños que representan los 300 años de opresión española. El 15 de enero de 1939 por iniciativa del gobierno del estado de Guanajuato, se comenzó a construir este monumento en honor a Juan Jose de los Reyes Martinez, “El Pípila”. El encargado de llevar acabo tan magna obra, fue el escultor guanajuatense juan Fernando Olaguibel. El 5 de febrero de 1940 se inauguro el monumento, labrado en cantera rosa, extraída del cerro de la bufa, con una reproducción del marco cornista y remate neoclásico de la puerta que incendio en la Alhondiga de granaditas, y que hoy sirve como acceso a este museo-mirador.

En el mirador (por el interior del monumento)

La vista de la ciudad desde el Monumento al Pípila


La Alhóndiga de Granaditas (granero donde se refugiaron los españoles),

Uno de los episodios más importantes de la Guerra de Independencia mexicana aconteció en Guanajuato. El 28 de septiembre de 1810, los Insurgentes tomaron la Alhóndiga de Granaditas, donde los españoles se habían refugiado. La victoria fue posible gracias a Juan José de los Reyes, "El Pípila", quien, incendiando una de las puertas permitió a los Insurgentes penetrar al edificio. Es también en este lugar, en 1811, que las cabezas de los jefes mismos de la Independencia fueron expuestas después de su ejecución.


El Callejón del Beso

En Guanajuato los callejones están tan estrechos que los balcones de las casas casi se juntan arriba de los paseantes. Eso dio vida a la leyenda del Callejón del Beso. Se dice que si los enamorados que visitan Guanajuato se besan en el tercer escalón, su amor durará por siempre. Leyenda del callejón del beso:
Antiguamente en el “Callejón del beso” vivieron dos enamorados que se llamaban Ana y Carlos. Ana era una rica española y Carlos un pobre minero, al padre de Ana no le convenía que su hija se casara con un pobre minero, si no que se casara con un rico español para juntar sus fortunas y ser felices.
Una noche su padre los vio besándose de un balcón a otro y les dijo que si los volvía a ver juntos los iba a matar, pero ella siendo su única hija no lo tomo en serio. A la siguiente noche su padre ya no les dijo nada sino que al sorprenderlos nuevamente besándose tomo una daga y la enterró en la espalda de su hija Doña Ana, el pobre Carlos viéndola morir le dio un último beso en el dorso de la mano y así fue como se quedo la leyenda del “callejón del beso”. Carlos no soportando vivir sin el amor de Doña Ana se suicido tirándose desde el brocal del tiro principal de la mina de la “Valenciana”.



El Teatro Juárez

El teatro Juárez es una de las joyas arquitectónicas de Guanajuato, tanto por su interior como por su exterior. Está coronado de ocho grandes estatuas de bronce que representan a las musas de la mitología griega. En este lugar se presentan espectáculos variados (artistas locales, internacionales, musicales, etc.).

El Mercado Hidalgo El famoso Mercado Hidalgo, además de su interés arquitectónico, ofrece entre otras cosas la posibilidad de comprar artesanías y dulces típicos de la región.

Durante el dominio español, se presentaron muchas obras de Don Miguel de Cervantes, por lo que la cultura española es muy fuerte y de ahí el nombre del festival.

Durante el régimen del presidente Benito Juárez Guanajuato fue temporalmente capital de la República. En 1953 se empiezan a representar los Entremeses Cervantinos que dieron origen, en 1972, al máximo evento artístico y cultural de América Latina: el Festival Internacional Cervantino.

Monumento a Don Miguel de Cervantes
Monumento al Quijote de la Mancha
Estatuas Vivientes directamente de Santiago de Chile, jaja

Berny con el Hurón
Teatro en la calle



Músicos

viernes, 19 de octubre de 2007

Cerro la Silla

El sábado pusimos a prueba nuestro estado físico, fuimos a subir el “Cerro la Silla”, el cual recibe ese nombre, porque desde una de sus caras se aprecia la forma de una silla de montar. Esta ubicado al sureste de la ciudad de Monterrey con una superficie de 6039.5 hectáreas con ecosistemas de Bosque de encino y matorral xerófilo y pastizal El Cerro de la Silla es considerado histórica y culturalmente como símbolo representativo de la entidad. El área se encuentra dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental y forma parte de la Sierra Cerro de la Silla ubicada al sureste de la ciudad de Monterrey, presenta una dirección de noroeste hacia el sureste. La altitud varía de aproximadamente 600 a 1,800 m. Por lo que durante el trayecto cruzamos las nubes que tapaban a la ciudad. Las topoformas presentes son: el Cerro de la Silla, Cañada Pozo, Cañada Lampazos, Cañada de la Mora, Cañada Momias y Cañada de Agua de Fierro, entre muchas otras. La sierra constituye una fuente de recarga de los mantos acuíferos, que abastecen a los pozos que suministran el agua de los asentamientos urbanos en sus alrededores. Debido a las pronunciadas pendientes de sus laderas, la vegetación juega un papel muy importante en la reducción de los procesos erosivos. Es un ecosistema representativo de las zonas semiáridas del país y puede ser utilizado para educación ambiental de la población de Monterrey. Presenta un gradiente que va desde semiseco en la ciudad de Monterrey hasta subhúmedo en Allende, al sur de la Sierra Cerro de la Silla. En Monterrey el clima es del tipo BS1(h ) hw (e)w" con régimen de lluvias de verano y precipitación invernal entre 5 y 10% de la total anual; es un clima extremoso, canicular, con una temperatura media anual de 22.10C y precipitación pluvial de 620.7 mm. En la parte alta es semicálido subhúmedo.

Comenzando el trayecto a las 7:30 a.m.





Cruzando las nubes

A la mitad del camino


Ya casi muerto

Disfrutando del paisaje


Finalmente, después de 4 horas de subida, la cima con mi amigo Tomas





Los amiguitos del recorrido